
Historia: Contribución humanística de los médicos a la sociedad
Calendario Médico

Cada 6 de noviembre se conmemora el Día de la Malaria en las Américas, una fecha impulsada por la Organización Panamericana de la Salud para recordar que esta enfermedad es prevenible y curable.
¿Qué es la malaria?
La malaria, o paludismo, es una enfermedad causada por parásitos que se transmiten mediante la picadura de un mosquito del género Anopheles.
¿Quiénes se ven más afectados?
En 2019 se registraron 229 millones de casos en el mundo.
Los niños menores de 5 años son el grupo más vulnerable.
La mayoría de los casos ocurren en África Subsahariana, Asia y América Latina.
Síntomas más comunes
Los síntomas pueden aparecer unos días después de la picadura e incluyen:
• Fiebre
• Dolor de cabeza
• Vómitos
• Escalofríos y sudoración
En los niños, la enfermedad puede ser más grave y causar anemia o dificultad para respirar.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico se realiza con una muestra de sangre o mediante pruebas rápidas en zonas remotas.
La malaria se puede tratar. Los medicamentos más utilizados son:
• Cloroquina (para Plasmodium vivax)
• Terapias combinadas con artemisinina (para Plasmodium falciparum)
¿Cómo prevenirla?
Las medidas más efectivas son:
• Fumigación de interiores
• Mosquiteros con insecticida para evitar picaduras
✔ La malaria puede prevenirse y tratarse. La detección temprana salva vidas.

Cada 14 de noviembre se conmemora el Día Mundial de la Diabetes, una iniciativa creada por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante el creciente número de casos a nivel mundial.
La fecha conmemora el nacimiento de Frederick Banting, uno de los descubridores de la insulina en 1921.
¿Qué es la diabetes?
La diabetes aparece cuando el cuerpo no produce suficiente insulina o no puede usarla adecuadamente.
La insulina es la hormona que regula el azúcar en la sangre. Si no se controla, puede provocar hiperglucemia (aumento de la glucosa), lo que puede provocar complicaciones graves.
Tipos principales
• Diabetes tipo 1: el páncreas no produce insulina.
• Diabetes tipo 2: el cuerpo no utiliza bien la insulina. Es la forma más común y puede prevenirse.
• Diabetes gestacional: ocurre durante el embarazo. Aumenta el riesgo de complicaciones para la madre y el bebé.
Síntomas frecuentes
Los síntomas pueden ser leves. Consulta a tu médico si notas:
• Sed excesiva y necesidad de orinar con frecuencia
• Cansancio
• Pérdida rápida de peso
• Visión borrosa, heridas que tardan en sanar, infecciones frecuentes, u hormigueo en manos o pies
Tratamiento
El tratamiento puede incluir medicamentos orales o insulina, según las necesidades de cada persona.
✔ Detectar la diabetes a tiempo y tratarla adecuadamente ayuda a prevenir complicaciones.

Cada 17 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Pulmón, una enfermedad grave que afecta a hombres y mujeres en todo el mundo.
Su prevención es clave, especialmente al evitar factores de riesgo como el tabaquismo, la exposición a sustancias tóxicas y la contaminación.
¿Qué es el cáncer de pulmón?
Es una enfermedad en la que las células pulmonares crecen de forma anormal, dañando los tejidos y dificultando la respiración.
A veces no presenta síntomas, pero pueden aparecer:
• Tos persistente o con sangre
• Falta de aire
• Dolor en el pecho
• Ronquera
• Falta de apetito o pérdida de peso
Factores de riesgo
• Fumar (causa cerca del 85% de los casos)
• Exposición a gas radón
• Contacto con sustancias como arsénico, humo de diésel y productos industriales
• Contaminación del aire
• Exposición al humo de otros fumadores (fumador pasivo)
Importancia del diagnóstico
El cáncer de pulmón suele detectarse tarde, por lo que un diagnóstico oportuno puede marcar la diferencia y ofrecer tratamientos más efectivos y menos invasivos.
¿Cómo prevenirlo?
• No fumar y evitar lugares con humo
• Reducir la exposición a sustancias tóxicas
• Mantenerse activo
• Seguir una alimentación saludable, rica en frutas, verduras, legumbres y proteínas
✔ Más del 85% de los casos está relacionado con el tabaquismo.
Evitar el humo del tabaco salva vidas.

Cada tercer miércoles de noviembre se conmemora el Día Mundial de la EPOC, organizado por la Iniciativa Global para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (GOLD) junto a profesionales de la salud y grupos de pacientes.
El objetivo es informar a la comunidad sobre esta enfermedad y promover políticas de atención más eficaces.
¿Qué es la EPOC?
La EPOC agrupa enfermedades que dificultan el paso del aire hacia los pulmones.
No es solo tos o falta de aire: es una enfermedad grave que puede empeorar con el tiempo y puede ser mortal si no se trata adecuadamente.
¿Cómo se diagnostica?
La prueba más utilizada es la espirometría, que también permite evaluar la salud pulmonar a lo largo de la vida.
¿Qué factores pueden influir?
Además del humo del tabaco, otros factores pueden contribuir al desarrollo de EPOC, especialmente durante el crecimiento pulmonar (desde antes de nacer hasta la adultez joven), como:
• Contaminación del aire
• Infecciones respiratorias
Principales factores de riesgo
• Tabaquismo
• Contaminación del aire en interiores (por ejemplo, humo de estufas o calderas de biomasa)
• Contaminación ambiental
• Exposición a polvo o químicos
✔ La EPOC es prevenible y tratable. Proteger la salud pulmonar desde edades tempranas es clave.

El Día Internacional de las Personas de Edad de 2025, que se celebra bajo el lema "Las personas de edad impulsan la acción local y mundial: nuestras aspiraciones, nuestro bienestar y nuestros derechos", destaca el papel transformador que desempeñan las personas mayores en la construcción de sociedades resilientes y equitativas. Lejos de ser beneficiarios pasivos, son impulsoras del progreso y aportan sus conocimientos y experiencia en ámbitos como la equidad en la salud, el bienestar económico, la resiliencia de las comunidades y la defensa de los derechos humanos.

El objetivo general del Día Mundial de la Salud Mental es crear conciencia sobre los problemas de salud mental en todo el mundo y movilizar esfuerzos en apoyo de la salud mental.
Este día brinda una oportunidad para que todas las partes interesadas que trabajan en temas de salud mental hablen sobre su labor y sobre lo que aún queda por hacer para que la atención de la salud mental sea una realidad para las personas de todo el mundo.

La artritis no es una sola enfermedad, sino un término que abarca más de 200 afecciones diferentes que afectan a las articulaciones, los tejidos que las rodean y otros tejidos conectivos. Estas afecciones pueden causar dolor, rigidez, hinchazón y disminución de la amplitud de movimiento, lo que afecta significativamente a la calidad de vida. Las enfermedades reumáticas y musculoesqueléticas (ERM) se encuentran entre las enfermedades no transmisibles más comunes, incapacitantes y costosas. De las más de 200 afecciones que se engloban bajo el término «artritis», 22 son enfermedades autoinmunes y autoinflamatorias, conocidas como enfermedades AiArthritis.

El cáncer de mama es el cáncer más comúnmente diagnosticado entre las mujeres en todo el mundo. En 2022, aproximadamente 2.3 millones de mujeres fueron diagnosticadas y otras 670,000 fallecieron a causa de la enfermedad. No se trata solo de cifras, sino de madres, hermanas, hijas y amigas que merecen esperanza y dignidad. Mientras que las tasas de supervivencia a cinco años en los países de ingresos altos superan el 90 %, las cifras bajan al 66 % en la India y al 40 % en Sudáfrica. Estas disparidades se deben al acceso desigual a la detección temprana, el diagnóstico oportuno y el tratamiento eficaz. Si la tendencia actual continúa, se prevé que la incidencia y la mortalidad aumenten en un 40 % para 2050, de ahí la necesidad de una acción urgente y coordinada. De hecho, el lugar donde vive una mujer no debería determinar si sobrevive o no.

El Día Mundial de la Osteoporosis se celebra cada año el 20 de octubre y da inicio a una campaña de un año de duración dedicada a crear conciencia a nivel mundial sobre la salud ósea y la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la osteoporosis y las enfermedades óseas metabólicas. Organizada por la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF), la campaña del Día Mundial de la Osteoporosis va acompañada de eventos comunitarios y campañas locales de asociaciones nacionales de pacientes con osteoporosis de todo el mundo, con actividades en más de 90 países.

El Día Mundial contra la Poliomielitis destaca los esfuerzos globales para acabar con la poliomielitis (polio) en todo el mundo. La poliomielitis es una enfermedad potencialmente mortal causada por el virus de la poliomielitis, que la Asamblea Mundial de la Salud se comprometió a erradicar en 1988. La Región Europea de la OMS fue declarada libre de poliomielitis en 2002 y ha mantenido esta condición cada año desde entonces.
Cada año, el 24 de octubre, celebramos el Día Mundial contra la Poliomielitis para concienciar sobre la importancia de la vacunación contra la poliomielitis para proteger a todos los niños de esta devastadora enfermedad, y para rendir homenaje a los numerosos padres, profesionales y voluntarios cuyas contribuciones hacen posible la erradicación de la poliomielitis.
Para garantizar un futuro libre de poliomielitis para todos, es necesario seguir esforzándose por mantener una alta cobertura de inmunización, aplicar una vigilancia de alta calidad para detectar cualquier presencia del virus y prepararse para responder en caso de brote.

El Día Mundial de la Psoriasis fue proclamado por la IFPA en 2004. Esta jornada fue concebida por los pacientes y para los pacientes con el objetivo de dar voz a más de 125 millones de personas que padecen psoriasis y/o artritis psoriásica en todo el mundo. El propósito de la proclamación es aumentar la visibilidad y la comprensión de estas enfermedades, combatir la estigmatización y la discriminación asociadas, y promover la educación y la información sobre el tratamiento y cuidado adecuado de estas condiciones.

El 13 de septiembre se celebra el Día de Mundial de la Sepsis, una fecha que se creó para concienciar sobre la importancia de conocer esta enfermedad, muy frecuente pero bastante desconocida. El objetivo principal de esta efeméride es disminuir la cifra de personas fallecidas y afectadas por sepsis.
Actualmente la sepsis mata a 11 millones de personas cada año, muchos de ellos niños menores de 5 años, sobre todo en países pobres.

El Día Mundial de Concienciación sobre el Linfoma (WLAD) se celebra el 15 de septiembre de cada año y es una jornada dedicada a concienciar sobre el linfoma, una forma de cáncer cada vez más frecuente. Se trata de una iniciativa mundial organizada por la Lymphoma Coalition (LC), una organización en red sin ánimo de lucro formada por 83 grupos de pacientes de linfoma de 52 países de todo el mundo. La WLAD se inició en 2004 para sensibilizar a la opinión pública sobre el linfoma, tanto Hodgkin como no Hodgkin, en lo que respecta al reconocimiento de los síntomas, el diagnóstico precoz y el tratamiento.

El 16 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Cardiología Intervencionista, una fecha proclamada por la ONU con el objetivo de mejorar la salud de las personas y aumentar la esperanza de vida en el mundo.
La propuesta fue impulsada originalmente por Argentina y busca generar conciencia sobre las enfermedades cardiovasculares, los tratamientos disponibles, las posibles complicaciones, y la relevancia de la prevención y atención, especialmente a través de la educación y los medios de comunicación.

El 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzheimer, proclamado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y auspiciado por Alzheimer's Disease International (ADI).
La enfermedad de Alzheimer se considera la nueva epidemia del siglo XXI.
Se estima que para el año 2050 el número de personas con alzheimer ascienda a 131.5 millones.

El 25 de septiembre se celebra el Día Mundial del Farmacéutico, establecido por la Federación Internacional Farmacéutica o FIP, por sus siglas en inglés.
Esto ocurrió durante un Consejo celebrado en septiembre de 2009 en Estambul (Turquía). La fecha 25 de septiembre fue escogida para conmemorar el día en que fue creada dicha organización.

El 28 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Rabia. Se eligió ese día en particular debido a que fue un 28 de septiembre del año 1895 cuando falleció Louis Pasteur, científico y médico responsable de la creación de la vacuna antirrábica. Una de las principales vacunas que ayudan a prevenir el contagio y propagación de tan horrible enfermedad.
Actualmente se estima, que en el 99% de los casos de rabia humana el principal responsable de la enfermedad ha sido un perro contagiado que la ha transmitido. Por esta razón, tanto la OMS como la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Alianza Mundial para el Control de la Rabia (GARC), se han propuesto como objetivo enmarcado en la Agenda 2030, erradicar completamente esta enfermedad en perros y prevenir el contagio y muertes en personas.

El Día Mundial del Corazón se celebra el 29 de septiembre, y se hace desde que en el año 2000 la Federación Mundial del Corazón, con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) designara este día, con el objetivo de concienciar sobre las enfermedades cardiovasculares, su prevención, control y tratamiento.
Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo. Los infartos de miocardio y los accidentes cerebro vasculares se cobran más de 17 millones de vidas al año. Y se estima que la cifra ascenderá a 23 millones para el año 2030.
Una gran proporción de estas muertes podría evitarse con una alimentación saludable que reduzca el consumo de sal, con ejercicio físico y evitando el consumo de tabaco.

El Día Mundial del Cáncer de Pulmón se celebra anualmente el 1 de agosto. Es una iniciativa mundial dedicada a concienciar sobre el cáncer de pulmón, su impacto y la importancia de la prevención, la detección precoz y el tratamiento. El día también se centra en apoyar a los afectados por la enfermedad y en subrayar la necesidad de una acción colectiva en la lucha contra el cáncer de pulmón.

El Día de la Encefalomielitis Miálgica Grave (EM) se celebra anualmente el 8 de agosto. Es un día dedicado a concienciar sobre las formas graves de EM/SFC y a recordar a quienes han fallecido por su causa.
El día también pretende honrar a las personas con EM/SFC grave y abogar por una mejor comprensión, tratamiento e investigación.

El Síndrome DYRK 1A está catalogado como ultra raro, y diversas asociaciones de pacientes y agrupaciones de médicos y genetistas han impulsado la celebración de su día mundial. Por ello, el 21 de agosto se celebra el Día Mundial del Síndrome DYRK 1A.
Este síndrome representa un conjunto de síntomas relacionados con una mutación puntual del gen DYRK 1A. Se caracteriza por una discapacidad intelectual que incluye un deterioro del desarrollo del habla, un trastorno del espectro autista que incluye problemas de conducta ansiosa y/o estereotípica y microcefalia, así como alteraciones alimentarias, rasgos faciales característicos, retraso psicomotor, epilepsia y otros síntomas graves.

El Día Mundial del Síndrome de Turner se celebra anualmente el 28 de agosto. Este día se dedica a sensibilizar y promover el conocimiento del síndrome de Turner, una enfermedad genética que afecta a las mujeres.
El síndrome de Turner se produce cuando uno de los cromosomas X falta o falta parcialmente en una mujer. Esto puede provocar diversos problemas de salud y desarrollo. El Día Mundial del Síndrome de Turner es una oportunidad para educar al público sobre esta enfermedad, fomentar la investigación y abogar por un diagnóstico oportuno y una atención adecuada para los afectados.

El Día Mundial de la Alergia se celebra el 8 de julio de cada año.
Es una iniciativa conjunta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de la Alergia (WAO) para concienciar sobre la importancia de gestionar y prevenir las alergias.
El día pretende educar a la gente sobre las alergias y el impacto que pueden tener en las personas y las comunidades.

El Día Mundial del Cerebro se celebra anualmente el 22 de julio.
Es una iniciativa mundial dirigida por la Federación Mundial de Neurología (WFN) para concienciar sobre la salud cerebral y los trastornos neurológicos.
Cada año se elige un tema específico para destacar distintos aspectos de la salud cerebral y fomentar la acción.

El Día Mundial contra el Cáncer de Cabeza y Cuello se celebra el 27 de julio de cada año.
Es un día dedicado a concienciar sobre los cánceres de cabeza y cuello, que engloban una serie de cánceres que se desarrollan en la región de la cabeza y el cuello, incluidos los de boca, garganta, laringe y fosas nasales.

El Día Mundial contra la Hepatitis se celebra anualmente el 28 de julio para concienciar sobre la hepatitis vírica, una infección hepática grave.
Es uno de los doce días mundiales de salud pública de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El día pretende fomentar la acción y el compromiso, y poner de relieve la necesidad de una mayor respuesta mundial para combatir la hepatitis.

El albinismo es una enfermedad genética hereditaria de ambos progenitores que se da en todo el mundo, independientemente de la etnia o el sexo.
La falta común de pigmento melanina en el pelo, la piel y los ojos de las personas con albinismo provoca vulnerabilidad a la exposición solar, lo que puede provocar cáncer de piel y discapacidad visual grave.
Hasta 1 de cada 5.000 personas en el África subsahariana y 1 de cada 20.000 en Europa y Norteamérica padecen albinismo.
En algunos países, las personas con albinismo sufren discriminación, pobreza, estigmatización, violencia e incluso asesinatos.

Todos los años se celebra en todo el mundo el Día Mundial del Donante de Sangre. Este acontecimiento sirve para concienciar sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros y para agradecer a los donantes de sangre voluntarios y no remunerados las donaciones de sangre que salvan vidas.
Un servicio de sangre que permita a los pacientes acceder a sangre y hemoderivados seguros en cantidad suficiente es un componente clave de un sistema sanitario eficaz. El tema global del Día Mundial del Donante de Sangre cambia cada año en reconocimiento a las personas desinteresadas que donan su sangre para personas desconocidas para ellos.

Cada año, el 21 de junio, la Alianza Internacional de Asociaciones de ELA/EMN reconoce el Día Mundial, un día para concienciar sobre la ELA/EMN, una enfermedad que afecta a personas de todos los países del mundo. La ELA/MND no discrimina por raza, etnia, ingresos o geografía. Por cada persona diagnosticada, las familias, los amigos y comunidades enteras sufren profundamente el impacto.
En el Día Mundial, la comunidad ALS/MND se une a través de actividades de sensibilización que simbolizan la esperanza de un futuro con mejores tratamientos, una cura y, en última instancia, el fin de la ALS/MND. Los miembros de la Alianza de todo el mundo utilizan el hashtag #ALSMNDWithoutBorders para compartir sus historias y mostrar su apoyo.

El Día Mundial del Cáncer de Ovario es una celebración mundial dedicada a concienciar sobre esta enfermedad, promover su detección precoz y apoyar a las personas afectadas. Este día reúne a organizaciones, defensores, supervivientes y público en general para aumentar el conocimiento sobre el cáncer de ovario, sus síntomas y la importancia de la investigación para mejorar los tratamientos y los resultados.

El Día Mundial del Lupus sirve para llamar la atención sobre el impacto que el lupus tiene en personas de todo el mundo. La celebración anual se centra en la necesidad de mejorar los servicios de atención sanitaria a los pacientes, aumentar la investigación sobre las causas y la cura del lupus, diagnosticar y tratar antes el lupus y mejorar los datos epidemiológicos sobre el lupus en todo el mundo. El Día Mundial del Lupus sirve para unir a las organizaciones de lupus y a las personas afectadas por la enfermedad en todo el mundo con el propósito común de atraer mayor atención y recursos a los esfuerzos para acabar con el sufrimiento causado por esta enfermedad autoinmune discapacitante y potencialmente mortal.

El Día Internacional de la Enfermería se celebra en todo el mundo cada 12 de mayo, aniversario del nacimiento de Florence Nightingale, considerada la pionera de la enfermería moderna. Las enfermeras desempeñan un papel crucial en los sistemas sanitarios, pero a menudo carecen de reconocimiento y de una inversión adecuada en educación, puestos de trabajo y liderazgo. Las actividades del Día Internacional de la Enfermera tienen como objetivo promover el diálogo y la acción en materia de igualdad de género, liderazgo e innovación en la educación y la práctica de la enfermería.

El Día Mundial de la Hipertensión se celebra cada 17 de mayo para concienciar y promover la prevención, detección y control de la hipertensión (aplazado al 17 de octubre de 2020 debido a la pandemia de COVID-19). La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para desarrollar enfermedades cardiovasculares.
Más de mil millones de personas en todo el mundo viven con hipertensión (presión arterial alta), que es una de las principales causas de enfermedad cardiovascular y muerte prematura en todo el mundo. La carga de la hipertensión se deja sentir de forma desproporcionada en los países de ingresos bajos y medios, donde se dan dos tercios de los casos, debido en gran parte al aumento de los factores de riesgo en esas poblaciones en las últimas décadas. Además, alrededor de la mitad de las personas que padecen hipertensión no son conscientes de su enfermedad, lo que las expone a complicaciones médicas evitables y a la muerte.
Para alcanzar el objetivo mundial de reducir la prevalencia de la hipertensión en un 25% para 2025, la OMS y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos pusieron en marcha en 2016 la Iniciativa Global Hearts. Con sus cinco paquetes técnicos - HEARTS (gestión de las enfermedades cardiovasculares), MPOWER (control del tabaco), Active (aumento de la actividad física), SHAKE (reducción del consumo de sal) y REPLACE (eliminación de las grasas trans) - la Iniciativa pretende mejorar la salud cardiaca en todo el mundo. El propio paquete técnico HEARTS ofrece orientaciones para detectar y tratar más eficazmente a las personas con hipertensión en la atención primaria.

El 25 de mayo fue elegido en 2008 como el Día Mundial de la Tiroides dedicado a los pacientes tiroideos y a todos los que se dedican al estudio y tratamiento de las enfermedades tiroideas en todo el mundo. Desde el LATS os animamos a difundir lo que significa este día no sólo entre los especialistas en tiroides sino también entre los responsables de las políticas de salud pública. En 2011, fue la primera vez que el Día Mundial de la Tiroides fue celebrado conjuntamente por las cuatro Sociedades hermanas de Tiroides de todo el mundo: European Thyroid Association (ETA), American Thyroid Association (ATA), Latin America Thyroid Society (LATS) y Asia Oceania Thyroid Association (AOTA).

El día mundial de la salud se celebra cada año el 7 de abril para conmemorar la fundación de la organización mundial de la salud en 1948.
Cada año, el día se centra en un tema específico de salud pública para aumentar la concienciación y promover la acción en cuestiones de salud mundial.

El sobrepeso y la obesidad son responsables de más de 90 millones de años-persona adultos perdidos cada año a causa de las cuatro principales ENT. La mayoría de estas muertes y enfermedades evitables se producen en países de renta media.
El sobrepeso y la obesidad (medidos por un alto índice de masa corporal, o IMC) son factores de riesgo de las principales ENT, como el cáncer, la cardiopatía isquémica, el ictus y la diabetes de tipo 2. El IMC elevado es también un factor de riesgo para la salud pública. Un IMC elevado también es un factor de riesgo para otras ENT, como las enfermedades hepáticas y renales, los trastornos musculoesqueléticos (artrosis y dolor de espalda crónico), y contribuye a trastornos neurológicos (demencia, Alzheimer) y a una mala salud mental, incluida la depresión. En este Día Mundial de la Obesidad examinamos de forma crítica los sistemas que subyacen a la obesidad y las ENT y pedimos un cambio sistémico para crear vidas más sanas para todos.

Se calcula que la enfermedad renal crónica (ERC) afecta a unos 850 millones de personas en todo el mundo. Si no se detecta y no se trata a tiempo, la ERC puede evolucionar a insuficiencia renal y provocar complicaciones graves y mortalidad prematura. Se prevé que en 2040 la ERC se convierta en la quinta causa de pérdida de años de vida, lo que pone de relieve la urgente necesidad de estrategias mundiales para combatir la enfermedad renal.

El Día Mundial de la Tuberculosis se celebra cada año el 24 de marzo con el propósito de aumentar la conciencia y la comprensión del público acerca de la tuberculosis, y de sus devastadoras repercusiones en la salud, la sociedad y las condiciones económicas de toda la población mundial.

El 4 de febrero se celebra el Día Mundial contra el Cáncer, un momento para reflexionar sobre la carga mundial del cáncer, así como para celebrar los avances en cribado que han permitido reducir la mortalidad de la segunda causa de muerte en el mundo.
Según las estadísticas más recientes publicadas por la Organización Mundial de la Salud, cada año se diagnostican casi 20 millones de nuevos casos de cáncer y mueren unos 9,7 millones de personas. Esto significa que aproximadamente una de cada cinco personas padecerá cáncer en algún momento de su vida.

El 14 de febrero es el Día de Concienciación sobre las Cardiopatías Congénitas. Se trata de una campaña anual para recordar y honrar a cualquier persona que haya nacido con un defecto cardíaco. Esta campaña también honra a todas las familias y amigos afectados por niños con defectos cardiacos, así como a los profesionales médicos que cuidan e investigan para tratar y prevenir a los niños nacidos con defectos cardiacos.


Cada día se diagnostica cáncer a más de 1.000 niños. Esta noticia embarca a todos los afectados en un viaje exigente que les cambiará la vida. En los países de renta alta, más del 80% de los niños sobreviven. Esto ha sido un gran logro de la ciencia, la innovación y la salud pública.
Pero para muchos niños que viven en países de renta baja o media, la realidad es la muerte y una inmensa tensión familiar. El impacto se traduce en pérdida de potencial, mayores desigualdades y dificultades económicas. Esto puede y debe cambiar.
La Iniciativa Mundial contra el Cáncer Infantil de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pretende mejorar los resultados de los niños con cáncer en todo el mundo.

Uno de cada 10 estadounidenses padece una enfermedad rara. En todo el mundo hay más de 300 millones de personas con enfermedades raras. Con demasiada frecuencia, estas personas y familias se quedan aisladas y sin respuestas a sus preguntas médicas. No tiene por qué ser así.
El Día de las Enfermedades Raras es una iniciativa mundial de sensibilización y apoyo a todas las personas que padecen una enfermedad rara. Se celebra el último día de febrero, que este año es el 28 de febrero.

El 13 de enero se celebra el Día Internacional contra la Depresión, una importante ocasión para aumentar la concienciación mundial sobre la prevalencia y el impacto de la depresión, con especial atención a las poblaciones vulnerables, como los adolescentes y los adultos jóvenes. La depresión sigue siendo un problema de salud pública generalizado, que a menudo tiene profundas repercusiones emocionales, psicológicas y sociales si no se aborda. No se puede exagerar la importancia de la concienciación en este día, ya que representa una oportunidad inestimable para mejorar la comprensión del trastorno, abogar por la intervención temprana y fomentar un enfoque compasivo e interdisciplinario de la atención a la salud mental.


Las ETD son un grupo de afecciones que afectan a más de mil millones de personas que, en su mayoría, viven en zonas marginadas, rurales y urbanas pobres y en zonas de conflicto. Aunque son prevenibles y tratables, estas enfermedades -y sus intrincadas interrelaciones con la pobreza y los sistemas ecológicos- siguen causando consecuencias sanitarias, sociales y económicas devastadoras.


El Día Mundial de la Lepra se celebra internacionalmente cada año el último domingo de enero para aumentar la concienciación pública sobre la lepra o enfermedad de Hansen. Esta fecha fue elegida por el humanitario francés Raoul Follereau como homenaje a la vida de Mahatma Gandhi, que sentía compasión por los enfermos de lepra. El día comenzó a celebrarse en 1954.
La lepra es una de las enfermedades más antiguas registradas en el mundo. Es una enfermedad crónica infecciosa que afecta al sistema nervioso, especialmente a los nervios de las partes más frías del cuerpo: las manos, los pies y la cara. El Papa Francisco se ha pronunciado a favor de la observación.
Lo que antes se conocía como melancolía y ahora se denomina depresión clínica, depresión mayor o simplemente depresión, y muchos profesionales de la salud suelen referirse a ella como trastorno depresivo mayor, tiene una larga historia, habiéndose descrito afecciones similares al menos desde la época clásica.
De la Antigüedad a la Edad Media
En la antigua Grecia, se pensaba que la enfermedad se debía a un desequilibrio en los cuatro fluidos corporales básicos, o humores. Del mismo modo, se pensaba que los tipos de personalidad estaban determinados por el humor dominante en cada persona. Derivada del griego antiguo melas, «negro», y kholé, «bilis», Hipócrates describió la melancolía como una enfermedad distinta con síntomas mentales y físicos particulares en sus Aforismos, donde caracterizaba todos los «miedos y abatimientos, si duran mucho tiempo» como sintomáticos de la dolencia.
Areteo de Capadocia observó más tarde que los enfermos estaban «apagados o severos; abatidos o irrazonablemente tórpidos, sin ninguna causa manifiesta». La teoría humoral cayó en desuso, pero fue recuperada en Roma por Galeno. La melancolía era un concepto mucho más amplio que la depresión actual; se daba importancia a una agrupación de síntomas de tristeza, abatimiento y desaliento, y a menudo se incluían el miedo, la ira, los delirios y las obsesiones.
Los médicos del mundo persa y luego musulmán desarrollaron ideas sobre la melancolía durante el Siglo de Oro islámico. Ishaq ibn Imran (m. 908) combinó los conceptos de melancolía y frenitis. El médico persa del siglo XI Avicena describió la melancolía como un trastorno del estado de ánimo de tipo depresivo en el que la persona puede volverse desconfiada y desarrollar ciertos tipos de fobias.
Su obra, El canon de la medicina, se convirtió en la norma del pensamiento médico en Europa junto a las de Hipócrates y Galeno. También abundaron las observaciones morales y espirituales, y en el entorno cristiano de la Europa medieval se identificó un malestar llamado acedia (pereza o ausencia de cuidado), que implicaba una tendencia de la voluntad al bajo estado de ánimo y al letargo, típicamente vinculada al aislamiento.
La obra académica fundamental del siglo XVII fue el libro del erudito inglés Robert Burton, The Anatomy of Melancholy (La anatomía de la melancolía), basado en numerosas teorías y en las propias experiencias del autor. Burton sugería que la melancolía podía combatirse con una dieta sana, suficientes horas de sueño, música y un «trabajo significativo», además de hablar del problema con un amigo.
Durante el siglo XVIII, la teoría humoral de la melancolía se vio cada vez más cuestionada por explicaciones mecánicas y eléctricas; las referencias a estados sombríos y oscuros dieron paso a ideas de circulación lenta y energía agotada. Sin embargo, el médico alemán Johann Christian Heinroth sostenía que la melancolía era una perturbación del alma debida a un conflicto moral en el paciente.
Con el tiempo, varios autores propusieron hasta 30 subtipos diferentes de melancolía, y se sugirieron y descartaron términos alternativos. La hipocondría pasó a considerarse un trastorno independiente. Melancolía y melancolía se habían utilizado indistintamente hasta el siglo XIX, pero la primera pasó a referirse a una condición patológica y la segunda a un temperamento.
El término depresión procede del verbo latino deprimere, «oprimir». Desde el siglo XIV, «deprimir» significaba subyugar o abatir el ánimo. El autor inglés Richard Baker lo utilizó en 1665 en su Chronicle para referirse a alguien que tenía «una gran depresión de espíritu», y el autor inglés Samuel Johnson en un sentido similar en 1753. El término también se utilizó en fisiología y economía.
El psiquiatra francés Louis Delasiauve lo utilizó por primera vez como síntoma psiquiátrico en 1856, y en la década de 1860 ya aparecía en los diccionarios médicos para referirse a una disminución fisiológica y metafórica de la función emocional. Desde Aristóteles, la melancolía se había asociado a los hombres cultos y brillantes intelectualmente, un peligro para la contemplación y la creatividad. El nuevo concepto abandonó estas asociaciones y, a lo largo del siglo XIX, se asoció más con las mujeres.
Aunque la melancolía siguió siendo el término diagnóstico dominante, la depresión fue ganando terreno en los tratados médicos y se convirtió en sinónimo a finales de siglo; el psiquiatra alemán Emil Kraepelin pudo haber sido el primero en utilizarlo como término general, refiriéndose a los distintos tipos de melancolía como estados depresivos. El psiquiatra inglés Henry Maudsley propuso una categoría global de trastorno afectivo.
Siglos XX y XXI
En el siglo XX, el psiquiatra alemán Emil Kraepelin fue el primero en distinguir la depresión maníaca. El influyente sistema propuesto por Kraepelin unificaba casi todos los tipos de trastornos del estado de ánimo en la locura maníaco-depresiva. Kraepelin partía del supuesto de una patología cerebral subyacente, pero también promovía una distinción entre los tipos endógenos (causados internamente) y exógenos (causados externamente).
La visión unitaria se hizo más popular en el Reino Unido, mientras que la binaria se impuso en Estados Unidos, influida por la obra del psiquiatra suizo Adolf Meyer y, antes que él, de Sigmund Freud, padre del psicoanálisis.
Freud había comparado el estado de melancolía con el duelo en su artículo de 1917 Duelo y melancolía. Teorizó que la pérdida objetiva, como la pérdida de una relación valiosa a causa de la muerte o de una ruptura amorosa, también provoca una pérdida subjetiva; el individuo deprimido se ha identificado con el objeto de afecto a través de un proceso inconsciente y narcisista denominado catexis libidinal del yo.
Dicha pérdida da lugar a síntomas melancólicos graves más profundos que el duelo; no sólo se percibe negativamente el mundo exterior, sino que el propio yo se ve comprometido. La disminución de la autopercepción del paciente se revela en su creencia de su propia culpa, inferioridad e indignidad. También hizo hincapié en las experiencias vitales tempranas como factor predisponente.
Meyer propuso un marco mixto social y biológico que hacía hincapié en las reacciones en el contexto de la vida de un individuo, y defendió que debía utilizarse el término depresión en lugar de melancolía.
El DSM-I (1952) recogía la reacción depresiva y el DSM-II (1968) la neurosis depresiva, definida como una reacción excesiva ante un conflicto interno o un acontecimiento identificable, y también incluía un tipo depresivo de psicosis maníaco-depresiva dentro de los trastornos afectivos mayores.
A mediados del siglo XX se propusieron otras teorías psicodinámicas. Las teorías existencialistas y humanistas representaron una contundente afirmación del individualismo. El psiquiatra existencial austriaco Viktor Frankl relacionó la depresión con sentimientos de inutilidad y falta de sentido. La logoterapia de Frankl abordaba el llenado de un «vacío existencial» asociado a tales sentimientos, y puede resultar especialmente útil para los adolescentes deprimidos.
El psicólogo existencial estadounidense Rollo May planteó la hipótesis de que «la depresión es la incapacidad de construir un futuro». En general, May escribió que la depresión «se produce más en la dimensión del tiempo que en la del espacio», y el individuo deprimido no consigue mirar adecuadamente hacia delante en el tiempo. Por lo tanto, «centrarse en algún momento fuera de la depresión [...] da al paciente una perspectiva, una visión en las alturas, por así decirlo; y esto puede romper las cadenas de la [...] depresión».
Los psicólogos humanistas sostenían que la depresión era el resultado de una incongruencia entre la sociedad y el impulso innato del individuo de autorrealizarse, o de desarrollar todo su potencial. El psicólogo humanista estadounidense Abraham Maslow teorizó que la depresión es especialmente probable que surja cuando el mundo impide una sensación de «riqueza» o «totalidad» para el autorrealizador.
Los psicólogos cognitivos ofrecieron teorías sobre la depresión a mediados del siglo XX. A partir de la década de 1950, Albert Ellis argumentó que la depresión tenía su origen en «deberes» y «obligaciones» irracionales que conducían a una autoculpabilización, autocompasión u otra lástima inapropiadas en momentos de adversidad. A partir de los años sesenta, Aaron Beck desarrolló la teoría de que la depresión es el resultado de una «tríada cognitiva» de patrones de pensamiento negativos, o «esquemas», sobre uno mismo, su futuro y el mundo.
A mediados del siglo XX, los investigadores teorizaron que la depresión estaba causada por un desequilibrio químico de los neurotransmisores cerebrales, una teoría basada en las observaciones realizadas en la década de 1950 sobre los efectos de la reserpina y la isoniazida en la alteración de los niveles de neurotransmisores monoamínicos y en los síntomas depresivos. En los años sesenta y setenta, el término maníaco-depresivo pasó a referirse a un solo tipo de trastorno del estado de ánimo (actualmente conocido como trastorno bipolar) que se distinguía de la depresión (unipolar). Los términos unipolar y bipolar fueron acuñados por el psiquiatra alemán Karl Kleist.
El término trastorno depresivo mayor fue introducido por un grupo de médicos estadounidenses a mediados de la década de 1970 como parte de las propuestas de criterios diagnósticos basados en patrones de síntomas (denominados Criterios Diagnósticos de Investigación, basados en los anteriores Criterios de Feighner), y se incorporó al DSM-III en 1980. Para mantener la coherencia, la CIE-10 utilizó los mismos criterios, con sólo pequeñas alteraciones, pero utilizando el umbral diagnóstico del DSM para marcar un episodio depresivo leve, añadiendo categorías de umbral más altas para los episodios moderados y graves.
El DSM-IV-TR excluía los casos en los que los síntomas eran consecuencia de un duelo, aunque era posible que un duelo normal evolucionara hacia un episodio depresivo si persistía el estado de ánimo y se desarrollaban los rasgos característicos de un episodio depresivo mayor. Los criterios fueron criticados porque no tienen en cuenta otros aspectos del contexto personal y social en el que puede producirse la depresión. Además, algunos estudios encontraron poco apoyo empírico para los criterios de corte del DSM-IV, lo que indica que son una convención diagnóstica impuesta sobre un continuo de síntomas depresivos de gravedad y duración variables.
La antigua idea de melancolía aún pervive en la noción de un subtipo melancólico. Las nuevas definiciones de depresión fueron ampliamente aceptadas, aunque con algunos hallazgos y puntos de vista contradictorios, y la nomenclatura continúa en el DSM-IV-TR, publicado en 2000.
Ha habido algunas críticas a la ampliación de la cobertura del diagnóstico, relacionadas con el desarrollo y la promoción de los antidepresivos y el modelo biológico desde finales de la década de 1950.
SOURCE: https://en.wikipedia.org/wiki/History_of_depression
Los relatos históricos de epidemias suelen ser vagos o contradictorios a la hora de describir cómo se vieron afectadas las víctimas. Una erupción acompañada de fiebre puede ser viruela, sarampión, escarlatina o varicela, y es posible que las epidemias se solaparan, con múltiples infecciones que afectaban a la misma población a la vez. A menudo es imposible conocer las causas exactas de la mortalidad, aunque los estudios del ADN antiguo a veces pueden detectar residuos de ciertos patógenos.
Se supone que, antes de la Revolución Neolítica, en torno al 10.000 a.C., los brotes de enfermedades se limitaban a una sola familia o clan, y no se propagaban ampliamente antes de extinguirse. La domesticación de animales incrementó el contacto entre humanos y animales, aumentando la posibilidad de infecciones zoonóticas. La llegada de la agricultura y el comercio entre grupos asentados hicieron posible una amplia propagación de los patógenos. Al aumentar la población, el contacto entre grupos se hizo más frecuente. Un historial de las epidemias mantenidas por el Imperio chino desde 243 a.C. hasta 1911 d.C. muestra una correlación aproximada entre la frecuencia de las epidemias y el crecimiento de la población.
Lista incompleta de epidemias conocidas que se propagaron lo suficiente como para merecer el título de «pandemia».
Peste de Atenas (430-426 a.C.): Durante la Guerra del Peloponeso, una epidemia mató a una cuarta parte de las tropas atenienses y a una cuarta parte de la población. Esta enfermedad debilitó fatalmente el dominio de Atenas, pero la virulencia de la enfermedad impidió su propagación. La causa exacta de la peste fue desconocida durante muchos años. En enero de 2006, investigadores de la Universidad de Atenas analizaron dientes recuperados de una fosa común bajo la ciudad y confirmaron la presencia de bacterias responsables de la fiebre tifoidea.
Peste Antonina (165 a 180 d.C.): Posiblemente sarampión o viruela traída a la península itálica por soldados que regresaban de Oriente Próximo, mató a una cuarta parte de los infectados, hasta cinco millones en total.
Peste de Cipriano (251-266 d.C.): Un segundo brote de lo que pudo ser la misma enfermedad que la peste antonina mató (se decía) a 5.000 personas al día en Roma.
Peste de Justiniano (541-549 d.C.): También conocida como la Primera Pandemia de Peste. Esta epidemia comenzó en Egipto y llegó a Constantinopla en la primavera siguiente, matando (según el cronista bizantino Procopio) a 10.000 al día en su punto álgido, y quizás al 40% de los habitantes de la ciudad. La peste llegó a eliminar entre un cuarto y la mitad de la población humana del mundo conocido y en 2013 se identificó como causada por la peste bubónica.
Peste Negra (1331 a 1353): También conocida como la Segunda Pandemia de Peste. El número total de muertes en todo el mundo se estima entre 75 y 200 millones. La enfermedad, que comenzó en Asia, llegó al Mediterráneo y a Europa occidental en 1348 (posiblemente a través de mercaderes italianos que huían de los combates en Crimea) y se calcula que mató a entre 20 y 30 millones de europeos en seis años; un tercio de la población total, y hasta la mitad en las zonas urbanas más afectadas. Fue la primera de un ciclo de epidemias de peste europeas que continuó hasta el siglo XVIII; hubo más de 100 epidemias de peste en Europa durante este periodo, incluida la Gran Peste de Londres de 1665-66, que mató aproximadamente a 100.000 personas, el 20% de la población londinense.
Pandemia de cólera de 1817-1824. Anteriormente endémica en el subcontinente indio, la pandemia comenzó en Bengala y se extendió por toda la India en 1820. Se documentó la muerte de 10.000 soldados británicos; se supone que debieron morir decenas de miles de indios. La enfermedad se extendió hasta China, Indonesia (donde más de 100.000 personas sucumbieron sólo en la isla de Java) y el mar Caspio antes de remitir. Se calcula que las posteriores pandemias de cólera del siglo XIX causaron muchos millones de muertes en todo el mundo.
La Gran Peste de Marsella en 1720 mató a un total de 100.000 personas.
Tercera pandemia de peste (1855-1960): Comenzó en China y se calcula que causó más de 12 millones de muertes en total, la mayoría de ellas en la India. Durante esta pandemia se produjo el primer brote en Estados Unidos: la peste de San Francisco de 1900-1904. La bacteria causante, Yersinia pestis, se identificó en 1894. La asociación con las pulgas, y en particular con las pulgas de las ratas en los entornos urbanos, dio lugar a medidas de control eficaces. Se consideró que la pandemia había terminado en 1959, cuando las muertes anuales debidas a la peste descendieron por debajo de 200. No obstante, la enfermedad sigue presente en la población de ratas de todo el mundo y todavía se producen casos humanos aislados.
La gripe española de 1918-1920 infectó a 500 millones de personas en todo el mundo, incluso en islas remotas del Pacífico y en el Ártico, matando entre 20 y 100 millones. La mayoría de los brotes de gripe matan de forma desproporcionada a los más jóvenes y a los ancianos, pero la pandemia de 1918 tuvo una tasa de mortalidad inusualmente alta entre los adultos jóvenes. Los desplazamientos masivos de tropas y el hacinamiento durante la Primera Guerra Mundial hicieron que se propagara y mutara más rápidamente, y la susceptibilidad de los soldados a la gripe pudo haber aumentado por el estrés, la desnutrición y los ataques químicos. La mejora de los sistemas de transporte facilitó la propagación de la enfermedad entre soldados, marineros y civiles.
Pandemias en poblaciones indígenas
A partir de la Edad Media, los encuentros entre los colonos europeos y las poblaciones autóctonas del resto del mundo introdujeron a menudo epidemias de extraordinaria virulencia. Los colonos introdujeron nuevas enfermedades que eran endémicas en Europa, como la viruela, el sarampión, la tos ferina y la gripe, contra las que los pueblos indígenas no tenían inmunidad. Los europeos infectados por estas enfermedades solían portarlas en estado latente, estaban activamente infectados pero asintomáticos, o sólo presentaban síntomas leves.
La viruela fue la enfermedad más destructiva que trajeron los europeos a los nativos americanos, tanto en términos de morbilidad como de mortalidad. La primera epidemia de viruela bien documentada en América comenzó en La Española a finales de 1518 y pronto se extendió a México. Las estimaciones de mortalidad oscilan entre un cuarto y la mitad de la población del centro de México. Se calcula que en los 100 años posteriores a la llegada de los europeos en 1492, la población indígena de las Américas descendió de 60 millones a sólo 6 millones, debido a una combinación de enfermedades, guerras y hambrunas. La mayoría de estas muertes se atribuyen a sucesivas oleadas de enfermedades introducidas, como la viruela, el sarampión y la fiebre tifoidea.
En Australia, la viruela fue introducida por los colonos europeos en 1789 devastando a la población aborigen australiana, matando aproximadamente al 50% de los infectados por la enfermedad durante las primeras décadas de la colonización. A principios del siglo XIX, el sarampión, la viruela y las guerras intertribales mataron a unos 20.000 maoríes neozelandeses.
En 1848-49, se calcula que 40.000 de los 150.000 hawaianos murieron de sarampión, tos ferina e influenza. El sarampión mató a más de 40.000 fiyianos, aproximadamente un tercio de la población, en 1875, y a principios del siglo XIX devastó la población de la Gran Andamán[110] En Hokkaido, se calcula que una epidemia de viruela introducida por los colonos japoneses mató al 34% de la población nativa ainu en 1845.
SOURCE: https://en.wikipedia.org/wiki/Pandemic
Se cree que la enfermedad conocida hoy como diabetes (diabetes mellitus) se describió en el Papiro de Ebers (hacia 1550 a.C.). Los médicos ayurvédicos (siglos V/VI a.C.) observaron por primera vez el sabor dulce de la orina diabética y la llamaron madhumeha («orina de miel»). El término diabetes se remonta a Demetrio de Apamea (siglo I a.C.). Durante mucho tiempo, la medicina tradicional china describió y trató la enfermedad como xiāo kě (sed de orina). Los médicos del mundo islámico medieval, entre ellos Avicena, también escribieron sobre la diabetes. Los primeros relatos solían referirse a la diabetes como una enfermedad de los riñones. En 1674, Thomas Willis sugirió que la diabetes podía ser una enfermedad de la sangre. A Johann Peter Frank se le atribuye la distinción entre diabetes mellitus y diabetes insípida en 1794.
Por lo que respecta a la diabetes mellitus, se suele atribuir a Joseph von Mering y Oskar Minkowski el descubrimiento formal (1889) del papel del páncreas como causante de la enfermedad. En 1893, Édouard Laguesse sugirió que las células de los islotes del páncreas, descritas como «pequeños montones de células» por Paul Langerhans en 1869, podrían desempeñar un papel regulador en la digestión. Estas células recibieron el nombre de islotes de Langerhans en honor a su descubridor original. A principios del siglo XX, los médicos plantearon la hipótesis de que los islotes segregan una sustancia (denominada «insulina») que metaboliza los hidratos de carbono. El primero en aislar el extracto utilizado, llamado insulina, fue Nicolae Paulescu. En 1916, consiguió desarrollar un extracto pancreático acuoso que, inyectado en un perro diabético, demostró tener un efecto normalizador de los niveles de azúcar en sangre. Posteriormente, mientras Paulescu servía en el ejército, durante la Primera Guerra Mundial, un grupo de investigadores de Toronto -Frederick Banting, John Macleod, Charles Best y James Collip- descubrió y purificó la insulina para su uso clínico en 1921-1922, lo que allanó el camino para el tratamiento. La patente de la insulina se cedió a la Universidad de Toronto en 1923 por un dólar simbólico para mantener accesible el tratamiento.
En lo que respecta a la diabetes insípida, el tratamiento empezó a estar disponible antes de que se aclararan las causas de la enfermedad. El descubrimiento de una sustancia antidiurética extraída de la hipófisis por investigadores de Italia (A. Farini y B. Ceccaroni) y Alemania (R. Von den Velden) en 1913 allanó el camino hacia el tratamiento. En la década de 1920, los hallazgos acumulados definieron la diabetes insípida como un trastorno de la hipófisis. La cuestión principal ahora era si la causa de la diabetes insípida residía en la hipófisis o en el hipotálamo, dada su íntima conexión. En 1954, Berta y Ernst Scharrer llegaron a la conclusión de que las hormonas eran producidas por los núcleos de las células del hipotálamo.
SOURCE: https://en.wikipedia.org/wiki/History_of_diabetes
La historia moderna de la hipertensión comienza con la comprensión del sistema cardiovascular basada en los trabajos del médico William Harvey (1578-1657), que describió la circulación de la sangre en su libro De motu cordis. El clérigo inglés Stephen Hales realizó la primera medición publicada de la presión arterial en 1733. Las descripciones de lo que acabaría llamándose hipertensión proceden, entre otros, de Thomas Young en 1808 y, sobre todo, de Richard Bright en 1836. Bright observó una relación entre la hipertrofia cardiaca y la enfermedad renal, y posteriormente la enfermedad renal se denominó a menudo enfermedad de Bright en este periodo. En 1850 George Johnson sugirió que el engrosamiento de los vasos sanguíneos observado en el riñón en la enfermedad de Bright podría ser una adaptación a una presión arterial elevada. William Senhouse Kirkes en 1855 y Ludwig Traube en 1856 también propusieron, basándose en observaciones patológicas, que la presión elevada podría explicar la asociación entre la hipertrofia ventricular izquierda y el daño renal en la enfermedad de Bright. Samuel Wilks observó que la hipertrofia ventricular izquierda y las arterias enfermas no estaban necesariamente asociadas a riñones enfermos, lo que implicaba que la hipertensión podía darse en personas con riñones sanos; sin embargo, el primer informe de presión arterial elevada en una persona sin evidencia de enfermedad renal fue realizado por Frederick Akbar Mahomed en 1874 utilizando un esfigmógrafo. El concepto de enfermedad hipertensiva como enfermedad circulatoria generalizada fue retomado por Sir Clifford Allbutt, que denominó a la afección «hiperpiesia». Sin embargo, la hipertensión como entidad médica nació realmente en 1896 con la invención del esfigmomanómetro de manguito por Scipione Riva-Rocci en 1896, que permitió medir la presión arterial en la clínica. En 1905, Nikolai Korotkoff mejoró la técnica al describir los sonidos de Korotkoff que se oyen cuando se ausculta la arteria con un estetoscopio mientras se desinfla el manguito del esfigmomanómetro. El seguimiento de las mediciones seriadas de la tensión arterial se mejoró aún más cuando Donal Nunn inventó en 1981 un dispositivo esfigmomanométrico oscilométrico preciso y totalmente automatizado.
El término hipertensión esencial ('Essentielle Hypertonie') fue acuñado por Eberhard Frank en 1911 para describir la presión arterial elevada para la que no se encontraba ninguna causa. En 1928, los médicos de la Clínica Mayo acuñaron el término hipertensión maligna para describir un síndrome de presión arterial muy alta, retinopatía grave y función renal inadecuada que solía provocar la muerte en el plazo de un año por accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardiaca o insuficiencia renal. Una persona destacada con hipertensión grave fue Franklin D. Roosevelt. Sin embargo, mientras que la amenaza de la hipertensión grave o maligna estaba bien reconocida, los riesgos de las elevaciones más moderadas de la presión arterial eran inciertos y los beneficios del tratamiento dudosos. En consecuencia, la hipertensión solía clasificarse en «maligna» y «benigna». En 1931, John Hay, catedrático de Medicina de la Universidad de Liverpool, escribió que «hay algo de cierto en el dicho de que el mayor peligro para un hombre con hipertensión radica en su descubrimiento, porque entonces es seguro que algún tonto intentará reducirla». Esta opinión fue compartida en 1937 por el cardiólogo estadounidense Paul Dudley White, quien sugirió que «la hipertensión puede ser un importante mecanismo compensatorio que no debería manipularse, aunque tuviéramos la certeza de poder controlarla». El libro de texto clásico de Charles Friedberg de 1949, «Enfermedades del corazón», afirmaba que «las personas con hipertensión “benigna leve” ... [definida como presión arterial de hasta 210/100 mm Hg]... no necesitan tratamiento». Sin embargo, la opinión médica estaba cambiando: en la década de 1950 se reconoció cada vez más que la hipertensión «benigna» no era inocua. A lo largo de la década siguiente se acumularon cada vez más pruebas procedentes de informes actuariales y estudios longitudinales, como el Framingham Heart Study, de que la hipertensión «benigna» aumentaba la mortalidad y las enfermedades cardiovasculares, y de que estos riesgos se incrementaban de forma gradual con el aumento de la presión arterial en todo el espectro de presiones sanguíneas de la población. Posteriormente, los Institutos Nacionales de la Salud patrocinaron también otros estudios poblacionales, que demostraron además que los afroamericanos tenían una mayor carga de hipertensión y sus complicaciones.
SOURCE: https://en.wikipedia.org/wiki/History_of_hypertension